lunes, 26 de abril de 2010

Ejemplo Acuerdos Y Transgresiones

Ejemplo Acuerdos Y Transgresiones

Acuerdos Y Transgresiones

Acuerdos y transgresiones

Gran parte del lenguaje que utilizamos se origina fuera de las palabras mismas, es decir las cosas que decimos no siempre tienen que ir implícitas en los términos que utilizamos, muchas de las cosas simplemente se infieren entre los hablantes y facilita en cierta medida el contexto situacional.
A esas inferencias que se hacen, Graciela Reyes los llama implicatura.
La implicatura no hace parte de ese sentido literal del enunciado, sino que nace cuando se combina un sentido literal y el contexto. EL uso de estos, hace que se comprenda totalmente el mensaje que se envía sin necesidad de utilizar unos códigos lingüísticos que ya han sido establecidos, sino que se hace uso de unos códigos que ya se adoptan en la manera en la cual se varía el contexto.
Retomando un poco a Searle, el distingue dos tipos de reglas que regulan los actos de habla:
Las reglas constitutivas que son las que crean unas formas de comportamiento especificas de acuerdo a la situación, por ejemplo cuando en una carrera se llega primero a la par con otro, el ganador lo definen los jueces de acuerdo a unos parámetros de calificación en los cuales se juzga si se ha cometido alguna infracción que hace se le incremente el tiempo total.
Las segundas son las reglas regulativas, las cuales establecen un orden dentro de normas ya constituidas, suelen ser prescriptivas y suelen regular el conjunto de normas que ya han sido adoptadas como correctas, es en este punto en el cual la autora retoma lo que se llamo “principio de cooperación de Grice” establecido en 1967.
Este principio de Grice, para tratar de resumirlo en algo muy simple, es mediante el cual en el acto conversacional los actores del dialogo van a comprender lo que el otro les expresa, mediante palabras que ya identifican de acuerdo al contexto; por ejemplo:
Camilo se encuentra con Mario y le dice:
C: que mas de tu polla?
M: bien, caída con migo pero vamos
C: y eso, cachos?
M: otro
C: malo.
Así termina la conversación, entonces lo que nos dice la conversación en un sentido más convencional es que M le dice que la polla, pero C entiende que no habla de un pollo, sino de novia de él, responde caída, a lo cual adopta C como que la relación está mal, dice cachos, haciendo alusión a un engaño y M lo confirma con una palabra, cuando C se va, solo dice malo, hace resonancia en que es muy mala situación; entonces el principio de cooperación nos dice solo que los interlocutores se comprenden sin importar las palabras que utilicen y así el acto de habla será correcto mientras se comprenda el mensaje y no se descontextualice de lo que se pretende.
Así el principio de cooperación se encarga no de la forma como se dicen las cosas, sino de que el proceso comunicativo se cumpla y no se pierda.
Este principio expuesto por Grice, a su vez se encuentra conformado por lo que él denomino las máximas las cuales también están estructuradas con unas submáximas; tales estructuras forman lo que llama una conducta lingüística, tales máximas son:
Máxima de cantidad: Con la cual se da solo la información necesaria , no se exceden ni se reducen los marcos informativos.
Máxima de calidad o cualidad: Con la cual son omitidas las mentiras y todas aquellas cosas que desvíen el correcto curso de la situación comunicativa. T
Máxima de relación: Diga solo cosas que sean relevantes al proceso comunicativo, solo decir lo referente a la conversación.
Máxima de manera: Ser ordenado, claro y breve en mi intervención.
Existen básicamente dos tipos de implicaturas mediante las cuales se dan las máximas, las implicaturas convencionales, con las cuales se parte básicamente del uso de ciertas palabras para designar ciertas cosas, palabras que pueden cambiar el sentido de la oración.
También existen las implicaturas conversacionales, las cuales se dan mediante la violación de las máximas anteriores y se aplican mediante el contexto que emplea la conversación.
Más adelante nos comenta el autor sobre los lenguajes como el formal e informal y nos dice que son los medios mediante los cuales se emplean estas implicaturas y que designan uno o más significados dentro del contexto comunicativo en el cual nos estamos desenvolviendo.
En este texto aprendemos a sobremanera cómo es posible que nos comuniquemos y que ser entendidos mediante lenguaje que adoptamos sin la necesidad de unos códigos convencionales.


Sobre la autora Graciela Reyes
Se licenció por la Universidad de Buenos Aires en Literatura y lenguaje en el año 1.969, y en Filología española por la Universidad de Madrid en 1.979.
Libros:
- Manual de redacción. Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros, 1998.
- El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros, 1995. 2nd ed. 1996.
- Los procedimientos de cita: citas indirectas y ecos. Madrid: Arco Libros, 1994. 2nd ed. 1996.
- Los procedimientos de cita: estilos directos e indirectos. Madrid: Arco Libros, 1993. 2nd ed., 1995.
- La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos, 1990.
-Teorías literarias en la actualidad (ed.). Madrid, El arquero, 1989.
- Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid, Gredos, 1984.
y creo que 6 libros de poemas y dos de relatos cortos .
Articulos y capítulos en otros libros:
"Pragmática y literatura", Textos, 12, 1997, y 13, 1997.
"Entre aculturación y rebelión: Escribir en español en Estados Unidos", Desarrollo y Cooperación, 5, 1996.
"La cita en español: gramática y pragmática", in Violeta Demonte, ed., Gramática del español. México, El Colegio de México, Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica, 1994.
"Lo serio, lo irónico y la búsqueda de interlocutor", Voz y Letra, III, 1, 1992.
"Tiempo, modo, aspecto e intertextualidad". Revista Española de Lingüística, 1, 1990, 17-55.
"Valores estilísticos del imperfecto". Revista de Filología Española, 1-2, 1990, 45-70.
"El nuevo análisis literario: expansión, crisis, actitudes ante el lenguaje". Introducción to G. Reyes, ed., Teorías literarias en la actualidad. Madrid: El arquero, 1989.
"Estructura dialógica de un discurso político: Perón por Perón", en E. Coseriu et al., El lenguaje político. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, 1988.
"Orden de palabras y valor informativo en español", Philologica Hispaniensia. In honorem Manuel Alvar. Madrid, 1985, vol. II.

Fue investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (1993 and 1997). y premio , "Letras de Oro", University de Miami, 1988.
Actualmente estaba preparando o habrá terminado dos libros Dictionary of Pragmatics, Spanish Pragmatics.




Bibliografía
Reyes, Graciela. (1990) “Acuerdos y Transgresiones”. En: La pragmática Lingüística. El estudio del uso del lenguaje
http://www.todoexpertos.com/categorias/arte-y-ocio/libros-y-literatura/respuestas/17741/graciela-reyes

jueves, 1 de abril de 2010

Taller

a. Explique, a través de ejemplos concretos, cuáles son los e problemas teóricos que justifican el desarrollo de la pragmática.

 NO CONVENCIONAL: son palabras que tienen diferente significado en otra spartes del paìs o del mundo


*Volteo es voltear,aquì en medellìn ,pero volteo en la costa es un camiòn
*Aquì en Medellìn se dice trapero con lo que se hace el aseo, pero en la Costa le dicen mecha

 SINTAXIS Y CONTEXTO:al cambiar el orden de la spalabras se genera otro significaado

*Aprender a cocinar es difìcil pero necesesario,esto quiere decir que es difìcil aprender a cocinar pero lo voy hacer porque es necesario.

Aprender cocinar es necesario pero difìcil y aquì da a entender qu ees necesario pero comoes difìcil no lo voy hacer
*Comer verduras es saludable pero son muy malucas,se da entender que aunque las verduras sean saludables no se comeran por malucas.
Comer verduras es muy maluco pero saludable,esto quiere decir que asì sean malucas las verduras las comera porque son saludables


REFERENCIA Y DEDICTICOS:ahorran un esfuerzo en la lengua  cuando hacen referencia al mundo, es decir los pronombres

emisor:Yo fui a la casa de Juan destinatario:yo no fui alla
el destinatario no tiene que repetir lo que dijo el hablante,de que fue a la casa de Juan ellos dos comparten la misma informaciòn pragmàtica por lo tanto saben de que hablan sin tener que repetir,"yo fui la casa de Juan·

Emisor:yo me lleve el carro rojo

destinatario:tù te llevaste este carrro?
El emisor y el destinatario comparten una misma informaciòn, entonces el destinatario sabe de cual carro le esta hablando el emisor sin tener que repetir "el carro rojo"


 b. Utilice un caso concreto (interacción comunicativa real) para exponer los componentes físicos y relacionales de la situación comunicativa

emisor:la mamà

destinatario:el hijo

enunciado:
la mamà entra al cuarto del hijo y ve su desorden,va al otro cuarto y està su hijo jugando play,ella le dice:
"cuantas veces le he dicho que no me gusta ver el cuarto asì" (ella ,lo dice en tono irònico y enojada)el hijo inmediatamente apaga el play y va a arreglar su cuarto,èl sabe que si no lo arregla su mamà lo castigarà.

Relaciòn: el hijo sabe que su mamà tiene autoridad y que si ella dice que no le gusta ver el cuarto asì es porque sino lo organiza en ese instante lo va a castigar o regañar.


Informaciòn paragmàtica:la mamà dijo no me gusta ver el cuarto asì lo dijo con intension de que inmediatamente su hijo se parara arreglar el cuarto, en vez de estar ahì jugando play;y que el hijo se sintiera presionado con el tono de su mama para ir arreglar el cuarto.


c. Según Echeverría, cuáles son los actos lingüísticos básicos, ofezca los ejemplos pertinentes.

Afirmaciones:son cuando se describe el estado del mundo desde la realidad que uno tiene
El mar es hermoso



Declaraciones:es decir o hacer algo cambiando el estado del mundo

Yo Laura soy culpable del robo.Uno acepta culpababilidad,al  aceptarla,acepta una sentencia y al aceptarla se acepta lo que dictamine la corte y la condena de no se cuantos años, entonces va cambiar el estado del mundo de està persona,ya que la condena que le daràn cambiarà la vida de ella totalmente.

viernes, 26 de febrero de 2010

Ejemplos de habla no afortunados

La esencia del decir


John Austin, fue un filósofo británico, Principal representante de la denominada «filosofía del lenguaje ordinario» y la figura más relevante en la llamada filosofía del lenguaje. En su libro Cómo hacer cosas con palabras, se expone las funciones y sentidos del lenguaje.

El hombre siempre ha buscado decir cosas y por medio de estas hacer que se manifiesten, por eso decimos que todo enunciado tiene carácter de acción. Al decir algo, realizamos una serie de acciones que corresponden a varios niveles distintos. Por un lado, producimos ciertos sonidos que se amoldan al vocabulario y a la gramática de una lengua determinada y que tienen cierto significado.

La teoría de los actos de habla que John Austin planea en los discursos uno y dos, del libro como hacer cosas con palabras, se centra en las funciones y sentidos del lenguaje; todo lo que decimos siempre buscamos un propósito, esto es un acto de habla, eso es una Falacia descriptiva.

Más adelante, Austin afirma que no todo enunciado es verdadero o falso, el se funda en la distinción entre lo constatativo y lo realizativo, (actos de habla).

Los actos de habla constatativos, son actos que su fin es describir cosas en el mundo; Los actos de habla realizativos son aquellos en los que nombramos una acción (prohibir, preguntar, ordenar, asegurar, negar, jurar, etc.

Para Austin, los infortunios son las diferentes maneras en que una emisión realizativa puede ser desafortunada, no cumple su objetivo. Surgen cuando se rompen determinadas reglas, que se pueden numerar como (Α, 1) (Α, 2); (Β, 1) (Β, 2); [(Γ, 1) (Γ, 2)], estas dos últimas de tipo especial: actos de habla que dejan de cumplir unas reglas determinadas; son desafortunados. Las siguientes son las reglas como las denomina:

A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.

A.2) En un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea.

B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta y,

B.2) En todos sus pasos.

Γ.1) En aquellos casos en que, como sucede a menudo, el procedimiento requiere que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos o sentimientos, o está dirigido a que sobrevenga cierta conducta correspondiente de algún participante, entonces quien participa en él y recurre así al procedimiento debe tener en los hechos tales pensamientos o sentimientos, o los participantes deben estar animados por el propósito e conducirse de la manera adecuada, y, además.

Γ.2) Los participantes tiene que comportarse efectivamente así en su propiedad.

En donde Α tiene que ver con lo dicho, Β con lo que se espera que se haga, y Γ con el propósito de la acción. Si se violan las reglas Α o Β, el acto por ende no se cumple. Γ sí, aunque se abusa del procedimiento.

La teoría de los infortunios se aplica a cualquier acto que suponga hacer uso de cualquier tipo de convención (actos convencionales). También se puede aplicar a los enunciados

Austin menciona, además, dos clases de infortunios, los cuales se cumplen en cualquier acto que establecido: desdicha y decoloraciones. Se refiere a desdicha lo explica cuando el emisor ejerce la fuerza hacia el destinatario. Las decoloraciones, son situaciones del lenguaje que sean prefabricadas; son actos prefabricados no convencionales.

Con esto John Austin expone su teoría en la cual explica la complejidad del acto de habla para que el mensaje llegue o no al emisor, y las diferentes valores para que esto suceda.